Desde marzo a mayo en el CEIP MIGUEL DE CERVANTES de Alcolea del Río.
En la derecha tenéis la presentación que hemos elaborado para organizar el trabajo en este PROFUNDIZA. Este documento es abierto y se consensuará con la Directiva del Centro, las Familias y el alumnado.
Intentando que si el trabajo que proponemos excede el horario establecido, las actividades se conviertan en "quereres", en vez de en "deberes".
Por todo lo anterior, hemos señalado desde el inicio que es provisional.
RESUMEN:
Además de las presentaciones con las familias explicándoles cada una de las sesiones y resolviendo sus dudas, pedimos colaboración para llevar a cabo algunas de nuestras propuestas que requieren un tipo de trabajo complicado de llevar a cabo por el alumnado del CEIP. En todo momento El Equipo Directivo del centro y las familias mostraron su disponibilidad para colaborar en dichas sesiones.
A continuación, conocimos las instalaciones y las posibilidades del centro para trabajar las Actividades propuestas. Y sin más preámbulos nos quedamos en el aula para trabajar en el Poder de las Palabras.
Desde el punto de vista teórico, aprendimos a MIRAR de otro modo lo que nos rodea y las posibilidades de las palabras mediante la Poesía Visual. La necesidad de PENSAR (Cocoemas y poemas-objeto), para luego HACER (libros de artista, acciones poéticas).
Y lo que hicimos como primera actividad es crear cuentos mediante dados (pincha aquí si quieres conocer las posibilidades para el aula).
LA IDEA QUE QUERÍAMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: La necesidad de MIRAR, PENSAR, HACER.
Trabajaremos las Dislocaduras (para saber más sobre ellas, pincha AQUÍ) desde las posibilidades de la Prensa Escrita. También intentaremos hacer un ejercicio de Tachismo a partir de unos textos preparados para tal efecto.
Pincha en la imagen de abajo o AQUÍ
LA IDEA QUE QUERÍAMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE:
En cualquier texto podemos descubrir, leer y crear nuevos textos si tachamos o disponemos las palabras de otro modo .
La Poesía Visual. Aprendiendo a Mirar.
Para ello, tomamos como referencia la siguiente página: PV EN EL AULA DE FILOSOFÍA
La tirada fue la misma para todo el grupo, pero cada uno individualmente o en parejas creó sus propias historias. Hemos optado por subir algunas de ellas y esperamos editar el resto en cuanto dispongamos de más tiempo. Mientras tanto, los trabajos de abajo son una breve muestra del juego que supone MIRAR, PENSAR, HACER.
TACHISMO.
Los trabajos siguientes están basado en el GIRO DESTEMPLE. En cursos superiores se empieza con el TACHISMO CLÁSICO y luego se desarrolla este giro. En cambio, con el alumnado de Profundiza hemos optado por trabajar mediante un reto (ABR) que no era fácil de asumir por ellos: encontrar en un texto de Stefan Zweig (ni más ni menos) una lectura que antes nadie hubiera hecho sobre dos de sus páginas. El trabajo tuvo una parte individual y luego otra grupal y colaborativa, (como recomienda la metodología del Plan Profundiza) para obtener el resultado siguiente:
Pincha para ampliar y leer
hallazgos increíbles de un alumnado
que lo ha hecho sin entender el texto original
DISLOCADURAS.
Es sorprendente lo que puede hallarse con las palabras y los titulares que aparecen en los periódicos. Y sorprende aún más si lo que se logra son textos como los de abajo. Huelga añadir la edad del alumnado porque el ellos mismos han puesto el curso y el grupo. ¡Aquí hay mucha genialidad y creatividad por su parte!
En esta sesión nos aproximaremos a las acciones poéticas. Intentaremos que el alumnado investigue en las posibilidades de dichas acciones mediante dos propuestas concretas:
Elaborar un homenaje a CLEMENTE PADÍN y su ACCIÓN CERO.
Y, por otro lado, crearemos propuestas poéticas con el SUSURRADOR de poemas. Un invento muy francés, por cierto y que nosotros hemos adaptado para las aulas aquí (nuestro ejemplar ha sido elaborado por el aula de específica de snuestro centro de origen, el IES FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS).
P.D.: Algunos de los versos para los susurradores, fueron los siguientes:
"Tu corazón sin amor está vacío".
"Hay mucho vacío en los secretos".
"Se puede encontrar alegría en lo vacío".
"La voz es perdón para algunos".
"Susurra, que no te venza la tristeza".
LA IDEA QUE QUERÍAMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: LAS PALABRAS HACEN COSAS.
En coordinación con la Dirección del Centro, esta sesión se la dedicaremos a la Poesía en los Espacios Públicos.
La idea es conocer qué tipos de Actividades se pueden desarrollar desde la creación poética en la calle. Para ello, realizamos una primera actividad de aproximación con PALOEMAS. La intención es que comprendan que las imágenes que sirven de punto de partida, determinan la creación textual.
La segunda parte de la Sesión, es crear un texto, un breve poema o verso para ocupar el espacio público. Se trabaja en grupo y se refuerza el concepto de ciudadanía y de responsabilidad. Para terminar en lo que será nuestro proyecto para la colaboración con el centro y el Ayuntamiento de la localidad: POEMAS A RAS DE SUELO.
LA IDEA QUE QUERÍAMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: Las palabras en el espacio público deben contribuir a la convivencia.
Como dependemos del tiempo climatológico, no sabemos si podremos pintar los versos a ras de suelo.
Si no podemos llevarlo a cabo, intentaremos conocer los secretos de los KAMISHIBAIS y crear una primera historia entre todos. La intención es motivar la capacidad de contar historias mediante elementos novedosos para ellos.
LA IDEA QUE QUEREMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: Aprender a contar historias puede ser todo un reto narrativo entre la palabra y la imagen.
De nuevo el tiempo casi impide realizar los POEMAS A RAS DEL SUELO. Sin embargo, la constancia y buen hacer del equipo directivo y la ayuda de un par de madres, ha hecho posible acabar esta tarea pendiente.
Creemos que el esfuerzo, el trabajo y el calor soportado ha merecido la pena. Sobre todo, cuando mañana, o pasado mañana y durante muchos días más, toda las personas que pasen por la calle del cole puedan leer, sorprendidos, sin duda, unos versos que les salen al encuentro sin esperarlo.
LA IDEA QUE QUEREMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: El espacio público se puede llenar de poesía, siempre que se haga con rigor y aporte cultura, sentimientos, reflexión en la Ciudadanía.
Después de tantas sesiones muy activas, vamos a serenarnos un poco y calmarnos. Y lo vamos hacer intentando escribir poesía. Pero como nuestra intención es explorar las posibilidades de la Creatividad Literaria, vamos a dejar espacio también para la experimentación con un elemento extraño en principio. Serán nuestras bandejas de palabras personalizadas. Un acercamiento a un posible libro de artista.
LA IDEA QUE QUEREMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: La poesía es una estructura, si la encontramos, entonces se pueden crear poemas de calidad sin mucho esfuerzo.
PARTE 1.
PARTE 2.
Nota para los pequeños participantes:Todos los trabajos no podemos mostrarlos. Y estos que aparecen no significan que sean los mejores, simplemente los que hemos podido editar.
En esta última sesión queremos que exploren la forma poética de los haikus. Para ello, y con mucha generosidad, Manuel Molina y Francisco Serrano, nos han dejado subir para la parte teórica su presentación de cómo trabajar esta modalidad poética en las aulas.
LA IDEA QUE QUEREMOS EXPLORAR ES LA SIGUIENTE: La escritura en general, y la poesía en particular es un modo de explorar el mundo exterior y el interior. Esta modalidad japonesa nos permite hacer ambas cosas, con elegancia, belleza y de manera contenida, sin gritos ni aspavientos.